¿Cómo usar los datos?

Los datos abiertos se refieren a la información que está disponible para cualquier persona, en cualquier momento, sin restricciones ni barreras de acceso. La importancia de los datos abiertos radica en su capacidad para mejorar la transparencia y la eficacia del gobierno, la investigación, la educación, la industria y la sociedad en general.
En el contexto del Poder Legislativo de Paraguay, los datos abiertos pueden tener un gran impacto en la mejora de la gestión y la transparencia. Al hacer que los datos estén disponibles para todos, se fomenta la participación ciudadana y se crea una mayor responsabilidad y transparencia en el proceso legislativo.
Una de las áreas en las que los datos abiertos pueden ser particularmente útiles es en la mejora de la transparencia y la rendición de cuentas. Al hacer que los datos estén disponibles para todos, se puede garantizar que los ciudadanos tengan acceso a la información que necesitan para evaluar el desempeño de sus representantes. Los ciudadanos pueden monitorear las actividades legislativas y hacer que los representantes rindan cuentas de sus decisiones y acciones.
Otro uso potencial de los datos abiertos en el poder legislativo es la mejora de la toma de decisiones. Al permitir que cualquier persona pueda acceder y utilizar los datos, se fomenta la colaboración y el intercambio de conocimientos. Esto permite que los ciudadanos, organizaciones no gubernamentales, académicos y otros interesados ​​utilicen la información para informar y mejorar las decisiones y políticas legislativas.
Además, los datos abiertos pueden ser utilizados para mejorar la eficiencia y la calidad de los servicios públicos. Por ejemplo, los datos sobre los presupuestos y los gastos públicos pueden ser utilizados para evaluar el desempeño del gobierno y mejorar la asignación de recursos. De igual manera, los datos sobre la opinión de la ciudadanía pueden ser utilizados para diseñar políticas y programas más efectivos y adaptados a las necesidades de la población.
Por último, es importante destacar que la implementación de una política de datos abiertos puede mejorar la imagen y la reputación del Poder Legislativo en Paraguay. La transparencia y la participación ciudadana son valores fundamentales de la democracia, y una política de datos abiertos puede demostrar el compromiso del Poder Legislativo con estos valores.
En conclusión, los datos abiertos pueden ser una herramienta poderosa para mejorar la gestión del Poder Legislativo Paraguayo. La implementación de una política de datos abiertos puede mejorar la transparencia y la rendición de cuentas, mejorar la toma de decisiones, mejorar la eficiencia y la calidad de los servicios públicos, y mejorar la imagen y la reputación del poder legislativo. Al hacer que los datos estén disponibles para todos, se fomenta la participación ciudadana y se crea una mayor responsabilidad y transparencia en el proceso legislativo.

Datos Abiertos
Expedientes/Proyectos
Legisladores
Sesiones
Comisiones
Leyes
Periodos
Miembros de comisión
Dictámenes
Votaciones
Audiencias Públicas
Manipulación y generación de Gráficos de Expedientes o Proyectos con LibreOffice Calc
En el siguiente videotutorial te mostramos los procedimientos para obtención de datos, filtrado, limpieza y posteriormente, la manipulación de dichos datos mediante el software LibreOffice Calc.

El video está divido en dos partes. Puedes ver el Video Completo, o bien, visualizar por partes:

En la Parte 1, se muestran los pasos para ir sumarizando y segregando los datos por uno o mas campos mediante una función de agregación. Concretamente, vamos a seguir los siguientes pasos:
  • Accedemos al portal de datos abiertos.
  • Seleccionamos el dataset de Expedientes/Proyectos.
  • Realizamos filtrados necesarios conforme al uso que se desea hacer con los datos.
  • Procedemos a descargar el conjunto de datos.
  • Exportamos o abrimos el conjunto de datos en LibreOffice Calc.
  • Utilizamos la opción de "Tabla Dinámica" en el Menú Datos de LibreOffice Calc.
  • Seleccionamos los campos en filas y columnas (tipoProyecto, origenProyecto)
  • Seleccionamos el campo (idProyecto) y la función de agregación (Recuento)
  • Ajustamos la hoja de cálculo con los datos sumarizados.
  • Repetimos los pasos 7 y 8 para agregar más campos o cambiar la función de agregación.

En la Parte 2, se muestran los pasos para generar gráficos dinámicos en base a los datos sumarizados. Concretamente, vamos a seguir los siguientes pasos:
  • Seleccionamos el area de los datos sumarizados a graficar
  • Seleccionamos el tipo de gráficos y realizamos ajustes de los elementos.
  • Generamos un gráfico de barras
  • Utilizamos los filtros para crear gráficos dinámicos
  • Agregamos campos adicionales y reproducimos el gráfico.
  • Utilizamos nuevamente los filtros para ir creando visualizaciones de los datos por diferentes campos.
Manipulación, Limpieza y Unificación de datos de Comisiones y Dictámenes con Microsoft Excel
En el siguiente videotutorial te mostramos los procedimientos para obtención de datos, filtrado, limpieza y unificación de dichos datos mediante el software Microsoft Excel.

El video está divido en tres partes. Puedes ver el Video Completo, o bien, visualizar por partes:

En la Parte 1, se muestran los pasos para unificar dos o más conjuntos de datos, en este caso, Comisiones y Dictámenes. Concretamente, vamos a seguir los siguientes pasos:
  • Accedemos al portal de datos abiertos.
  • Seleccionamos el dataset de Comisiones y Dictámenes.
  • Realizamos filtrados necesarios conforme al uso que se desea hacer con los datos.
  • Procedemos a descargar ambos conjuntos de datos.
  • Exportamos o abrimos el conjunto de datos en Microsoft Excel.

En la Parte 2, se muestran los pasos para ir sumarizando y segregando los datos por uno o mas campos mediante una función de agregación. Concretamente, vamos a seguir los siguientes pasos:
  • Utilizamos la opción de "Tabla Dinámica" en el Menú Insertar de Microsoft Excel.
  • Seleccionamos los campos en filas y columnas (nombreComision, sentidoDictamen)
  • Seleccionamos el campo (idProyecto) y la función de agregación (cuenta)
  • Ajustamos la hoja de cálculo con los datos sumarizados.
  • Repetimos los pasos 2 y 4 para agregar más campos o cambiar la función de agregación.

En la Parte 3, se muestran los pasos para generar gráficos dinámicos en base a los datos sumarizados. Concretamente, vamos a seguir los siguientes pasos:
  • Seleccionamos el area de los datos sumarizados a graficar
  • Seleccionamos el tipo de gráficos y realizamos ajustes de los elementos.
  • Generamos un gráfico de barras horizontales en 3D
  • Utilizamos los filtros para crear gráficos dinámicos
  • Agregamos campos adicionales y reproducimos el gráfico.
  • Utilizamos nuevamente los filtros para ir creando visualizaciones de los datos por diferentes campos.